Los módulos de sonido son archivos que contienen tanto la partitura de una canción como los sonidos de los instrumentos que la tocan. Es por esto que componer buenos módulos requiere también tener cierta habilidad como ingeniero de sonido. Nacieron en el mundo del Amiga, cuyo hardware de sonido permitía reproducir cuatro canales de sonido independientes.

Así nació el formato original de los módulos: el formato MOD, que permite cuatro canales y 64Kb como máximo por cada sample. Surgió también en aquellos tiempos una nueva manera de hacer arte: las demos. Estas consisten en una demostración gráfica generada en tiempo real acompañadas por música, generalmente módulos. Por eso, cuando comenzaron a crearse demos para la plataforma PC, los programadores de las mismas creaban nuevos trackers y formatos de módulo.

Future crew, el padre y la madre del mundo de las demos para PC, introdujo con su Scream Tracker 3.2 el formato S3M, que permitía la reproducción de un máximo de 16 canales y un magnífico control del panning (capacidad estéreo). Más tarde, Triton creó su revolucionario Fast Tracker 2 y, con él, el formato XM. 32 canales, instrumentos, frecuencias lineales, interfaz amigable... tenía como único defecto un control de panning más incómodo.

El, hasta ahora, formato más avanzado tecnológicamente es el IT, generado por el Impulse Tracker. Este programa fue creado en un esfuerzo individual por Pulse, un tracker australiano. Además de incorporar las virtudes tanto del S3M como del XM, el Impulse permite la edición de 64 canales y la capacidad de hacer sonar más de un instrumento por canal.

Los módulos de sonido tienen ciertas ventajas e inconvenientes sobre el MIDI:

Módulos:

MIDI:


Última revisión: 06/02/98